Guadalquivir Cautivo

jueves, 10 de junio de 2010

GUADALQUIVIR NACE ENTRE TOPARES Y CAÑADAS DE CAÑEPLA, EN LA COMARCA DE LOS VELEZ” ALMERIA

Durante las últimas semanas, habrán oído ustedes que un grupo de ciudadanos unidos en un Foro internautico llamado “Guadalquivir nace en Almería” han levantado una enorme polvareda mediática al afirmar que “El RIO GUADALQUIVIR NACE ENTRE TOPARES Y CAÑADAS DE CAÑEPLA, EN LA COMARCA DE LOS VELEZ”; considero que si saben leer y las cuatro reglas y no están al tanto de los acontecimientos científicos, habrán puesto la misma cara de incredulidad que puse yo al oírlo por primera vez.

Pero después de la incredulidad y a medida que te sumerges en el conocimiento histórico y científico, la incredulidad da paso a la razón y al fin solo puedes concluir que es cierto “EL GUADALQUIVIR NACE EN ALMERIA”.

En relación con las razones que tenemos para afirmar tal extremo, sin ser expertos en la materia y copiando o transcribiendo lo dicho hasta ahora, encontramos dos grupos de razones, unas basadas en la historia y otras basadas en la ciencia.

Entre las primeras tenemos:
Hasta los romanos, no aparecen apuntes en los que se establezcan las fuentes del rio Ana (ibero) o el Tartessos (griegos y fenicios)

Los aportes geográficos de los romanos, no son muy esclarecedores, las guerras Punicas (entre Romanos y Cartagineses en suelo Hispano) nos trajeron además de a generales y legiones romanas a sabios geógrafos griegos (Polibio, Posidonio, Artemidoro, Diodoro….) que se encargaban de, a partir de informes militares de las campañas, de hacer geografía, describir y delimitar tribus, localizar las minas y otros productos interesantes a la metrópoli. Las descripciones de estos fueron seguidas en el tiempo por las de Estrabón (también griego), Varrón o Plinio; sin descripciones apunta como nacimiento al macizo Orospedano, formado por las actuales sierras de Cazorla, Castril, Lorca, Segura, Alcaraz, María, etc.… (los macizos montañosos del sureste peninsular); en realidad estaban indicando que los afluentes más alejados del rio Guadalquivir eran los ríos nacidos en la Orospeda (palabra griega que significa “lugar en el que acaban los llanos”).

Los Árabes, en muchos casos decidieron aplaudir al poder y pasaron al Genil de principal afluente (Idrisi) a nacimiento del rio grande (Ibn Adc al-Rabbihi, a Ibn al-Jatib atribuir o a al-Razi). En general fueron algo más precisos, pero no unánimes; y así, dentro de las descripciones más precisas aparece la ciudad llamada “RAymiyya” o “Madinat Beni Rasid” que a decir de Rasis, el nacimiento está en la tierra del “gran camino” que va desde ésta hasta “Bedaluba” (que podría ser la actual Benalua de Guadix). También aparece la ciudad de”Latenkaxa” (lienzo seco, o lecho seco) a la que se atribuye también el topónimo “Balantiska” en ella para al-Razi o para al-Udri nacía el río de Córdoba, este ultimo apunta a que el rio de Córdoba nace cerca del rio “Tudmi” (el segura) que va hacia el este. La referencia a la llanura enorme esclarece su nacimiento en las llanuras de la cuenca del Guadiana menor. Hacia el 1250 Yaqut al-Hamawi esclarece un poco los datos anteriores situando el nacimiento en Letankaxa, “…siendo productora de madera para toda Alhandalus,…cabecera de castillos bien fortificados,… y enorme llanura…” aludiendo así a las altiplanicies de la hoya de Baza. El libro de geografía de la Hégira dice “… que al occidente del monte Ebla o Eyla, al norte de Sierra Nevada y en la sierra que toca con las estribaciones de Jabalcón nace el Wadi Yant, el cual baña el pie del Castel de Arrih…” en este mismo libro de geografía (Gayangos) se indica “… nacería al este de Quesada, de una fuente Copiosa situada en el collado del negro, que recibe a diez parasangas del rio del castillo de Hornos, de la jurisdicción de Segura. Luego se oculta, al llegar a la roca llamada Quixero…”
De lo expuesto anteriormente, podemos determinar dos cuestiones
a) En ningún caso consideraron el nacimiento de Cazorla, como origen del “wadi al-kabir”.
b) Que el rio de Córdoba se origina en una zona muy maderera (Cazorla y la Sagra, pero de la segunda sería más fácil cortar y transportar por el Guadalquivir), al pie de la sierra del segura o próximo a ella, de una reunión de aguas a modo de laguna escondida en el seno de las montañas (Bugejar, hoy desecada y que constituiría la zona de Bugejar o de la puebla de Don Fadrique). Discurre por ese seno oculto, para brotar después en un sitio a su pie. Dirige entonces su curso hacia poniente, hacia el monte “Nocheda” y luego a “Galera”, todo ello en la región de “Ferreira” que para Idrisi se refiere a la actual Freila; esta región se llamó antes “Farmera”,” Parmera” o “Paramera”, voz mozárabe que alude a una altiplanicie o llano. Todo ello lleva de la mano al Buadiana Menor, la sierra de “Abila”, “Abla”, “Ebla” o “Epla” que es la vertiente sureste del macizo Orospedano y en concreto a la cumbre luego llamada “Sagra” (al-Zagra o la frontera, del reino nazarí).

Los Cristianos, mas ocupados de conquistar que de hacer geografía, sitúan el río en el “adelantamiento de Cazorla” merced al pacto entre Fernando III y Ben al-Hamar primer rey de la dinastía Nazarí; los reinos cristianos encontraron en el candidato menos considerado por los antiguos la fuente del Betis y hasta 1488 y 1498 en que los reyes católicos reconquistan Huescar, Baza y Guadix, la red fluvial del rio Grande ya estaba escrita.

El rio considerado como rio principal, pasa a ser degradado a “Guadiana menor” (que nada tiene que ver con el Ana Ibero, sino más bien porque en época de la reconquista la zona de unión entre el Guadalquivir y el Fardes era denominada por los árabes “Udian”, dos ríos, de ahí Udiana y de este a Guadiana había un paso, y como había otro pues este, menor), como un advenedizo cristiano nuevo, no tuvo más remedio que unirse políticamente a la geografía redimida por el Rey Santo, con silenciosa modestia de afluente, hasta nuestros días y para siempre.

Pero si dejamos la historia, aunque es esta la que mas tiene que ver con la toponimia, y tratamos de buscar criterios racionales, hemos de considerar que la rama principal de un rio, al recibir éste un afluente, como aquella con un caudal permanente (no necesariamente constante) y de menor pendiente. La Noë-Margerie subraya “las corrientes tienen una pendiente tanto mayor cuanto menor es su importancia, por lo cual el perfil del rio menos importante se dibuja siempre por encima del perfil del rio del cual es afluente; de donde resulta que el perfil del rio principal de una cuenca es el que más se aproxima a la recta horizontal” (se refiere con carácter general, no como media geométrica, dado que la tectónica suele actuar caprichosamente).

Si con estas premisas establecidas por la ciencia para la totalidad de los ríos del mundo, y hemos de recordar que la determinación de los grandes ríos africanos, nunca estuvo exenta de polémica, tendríamos lo siguiente:

Para el Genil:
Importante caudal, cuenca de 4.537 km2 según la confederación y sus 358 km de longitud, se incorpora al un Guadalquivir ya hecho y de trayectoria definida a menor cota.

Para el Guadalimar:
Incorporado al Guadalquivir en Menjívar con 5.578 km2 y una longitud de 130 km, su aportación en Menjívar es de 20 m3/s. y de caudal casi intacto, siendo en la mayor parte de su recorrido más alto que el Guadalquivir al que se une.

El Alto Guadalquivir:
Con una longitud de 123 km, y aunque en la primera parte de su recorrido de unión tiene un perfil más bajo que el otro tramo, esto se debe a que el alto Guadalquivir en esta parte ha podido erosionar fácilmente los materiales de su base, mientras el Guadiana que viene de un perfil horizontal se tropieza con un obstáculo difícil de horadar. La cuenca del alto Guadalquivir sólo abarca 1.377 km2; en relación con su caudal es importante, pero al igual que el Guadalimar no existen explotaciones de sus aguas por la agricultura.

El Guadiana menor:
Indiquemos que solo se llama así en la primera parte de su recorrido de unión con el Alto Guadalquivir, en realidad los árabes de los que procede su nombre laman “ al-Udian” al paraje fluvial de confluencia entre varios ríos y que por castellanización dio Guadiana”.

El Guadiana menor tiene 154 km y una cuenca de 5.678 km2 (aunque algunos autores le atribuyen hasta 7427 km2), en relación con los aforos, se establece una cudualosidad de aproximadamente 4 l/s/km2 similar a la del Segura o el Júcar, lo que da unos 23 m3/s; el hecho que gran parte de los ríos aparezcan secos gran parte del año, se debe a la utilización de sus aguas para la agricultura que tiene este rio y no los anteriormente estudiados; en relación con su pendiente es menor que la de los analizados, si bien en su unión con el alto Guadalquivir tiene una pendiente del 3 por mil debido a un “escalón” cretáceo más resistente.

A titulo de resumen, recogemos íntegramente el Epilogo que D. Vicente González Barberan realiza en el libro Guadalquivires.

“Como resumen de todas las paginas que anteceden y a la vista de sus múltiples y diferentes puntos de vista, cabe aventurar que hay otros tantos Guadalquivires, por lo que a sus fuentes se refiere.

El Guadalquivir geológico, tectónico y originario, en cuanto se aloja y corre por la falla que limita por el mediodía la meseta manchega, es – en dirección noreste-suroeste – el Guadalmena, al cual se incorpora más abajo por su izquierda el Guadalimar, del que oficialmente es afluente. Sería el Guadalquivir si no hubiera habido posteriormente capturas y otras actividades geológicas, que han complicado las cosas.

El Guadalquivir histórico – tal y como lo han estimado las diversas generaciones y culturas – no es único sino plural. Desde los primeros colonizadores hasta la definitiva ocupación y pacificación romana, coincide con el actual hasta Mengibar, toda vez que el tema de sus fuentes se resuelve por el simple procedimiento de no concretar; son las que, más o menos numerosas, hay más arriba de la zona de Cástulo, es decir el conjunto de Guadalimar, Alto Guadalquivir y Guadiana menor, con sus sistemas de fluviales respectivos, amén de las corrientes menores no citadas. El Guadalquivir Romano es, en general, el que nace en el Guadiana Menor, en su cabecera más oriental del rio de Orce y Cañada de Cañepla, aunque algún autor aventura la cabecera del Guadalimar. El Guadalquivir Musulmán es asimismo el Guadiana menor, en esa misma versión oriental de sus fuentes, quedando algo dudosa la adscripción exacta entre el mismo rio de Orce o las corrientes que puedan provenir del campo de Bugéjar, entonces laguna, sobre todo la citada Cañada de Cañepla, que ofrece el perfil longitudinal más extremo y bajo de toda la cuenca. El Guadalquivir Cristiano y español, desde Fernando III el Santo, es el que actualmente, y nacido en la Sierra de Cazorla, luce con honor y satisfacción de todos, tan bello nombre, para siempre.

Finalmente el Guadalquivir técnico – es decir, el determinado siguiendo los criterios científicos usados para distinguir el rio principal de sus afluentes – es sin duda el Guadiana menor, en su cabecera del Bárbara. Es el nacido junto a la Sagra, en el remoto rincón montañoso en que la provincia de Granada linda, en muy pocos kilómetros, con la provincia de Jaén, Albacete, Murcia y Almería. En esta última nacería, en rigor, siguiendo el criterio del perfil longitudinal, si la tan traída y llevada Cañada de Cañepla no fuera sólo eso: una rambla.” En este punto solo decir que la cañada de Cañepla se encuentra salpicada de pozos, muchos de ellos artesianos, que sangran el nacimiento; así mismo indicar que el cauce se encuentra degradado por la acción de la agricultura sobre él, habiendo sido mermado tanto en su calado como en su anchura, y de ahí las palabras finales del epilogo.

El Foro Guadalquivir nace en Almería, se inicia con la actividad de D. Juan Moreno Gómez, un sevillano afincado en Almería “por amor”, y con un fin “que el rio Guadalquivir una a todos los andaluces” tanto a nivel geográfico como social. Durante casi cuatro años se dedico a visitar a hablar con los lugareños y a recopilar cuanta información caía en sus manos en relación con las fuentes del “Baetis”; con gran parte del material acumulado solicita ayuda a los internautas para realizar una manifestación en Cañadas de Cañepla como reafirmación de todo lo que hasta la fecha había recopilado. Es ahí donde entramos otros foreros en ayuda de D. Juan Moreno y contactamos con D. Vicente González Barberan, con D. Juan Lopez Martos, con D. Rafael García Lorca, con los alcaldes de la zona y con figuras relevantes del mundo de la política y la ciencia para comunicarles el acontecimiento y solicitarles su presencia en un acto lúdico festivo de divulgación de una realidad científica.

El día 18 de Abril de 2010 un día en el que a ratos aparecía el sol, se congregaron en la pedanía de Cañadas de Cañepla, termino municipal de María unas 350 personas en torno a un grupo de radioaficionados que pretendían radiar , que el rio Guadalquivir nacía entre Cañadas de Cañepla y Topares, a todo el mundo; de hecho estos radioaficionados establecieron en aquella mañana casi lluviosa más de 400 contactos con los cuatro continentes; y por primera vez en la historia aparece un cartel que identificaba al riachuelo que por allí pasa como “rio Guadalquivir”.

Junto con ellos y de todas las personalidades de la cultura invitadas, apareció a sus 81 jóvenes años y conduciendo desde Granada D. Vicente González Barberán, quien tras la salutación del Alcalde de María y unas palabras de agradecimiento del portavoz del Foro, nos deleito a los allí presentes con una clase magistral (de esas que prohíbe el plan Bolonia) sobre las razones por las que el rio Guadalquivir nace en estos paramos; D. Vicente además de coincidir con el Foro en sus reivindicaciones, coincidía con el fundador del foro en el objetivo de aunar a los andaluces geográficamente y socialmente, expresado magníficamente con estas palabras “ hay dos acontecimientos que unen verdaderamente a los andaluces, uno artificial, la A-92 y otro natural, el rio Guadalquivir; son estos dos hechos que vertebran de forma inequívoca Andalucía”.

En la finalización de la reunión, el portavoz dio la palabra a los allí asistentes para que manifestasen su parecer, tan solo salió a exponer sus impresiones el Sr. Diego Asensio (Senador) quien alentó a los asistentes en la divulgación y consecución de los objetivos y propuso llevar a todas las administraciones esta reivindicación. Hecho este que ha levantado cierta polémica, en la que el foro ni entra ni entrará dado que su objetivo no ha sido ni va a ser borrar a Cazorla de los mapas de geografía, sino aumentar el valor del rio por el conocimiento de su realidad geológica, histórica y científica.


No hay comentarios: